MOD3. CAP2020. Objetivos del Entrenamiento

MOD3. CAP2020. Objetivos del Entrenamiento

Si representas a un colectivo y quieres inscribir varios alumnos, envíanos tu consulta.


   

1. EVALUACIÓN 2: MÓDULO 2. HERRAMIENTAS DEL ENTRENADOR

1.1: PATRONES DE MOVIMIENTO

2. UD. 1. Entrenamiento de Fuerza

2.1: Fisiología del entrenamiento de fuerza. Rafa Tundidor. Parte 1

2.2: Fisiología del entrenamiento de fuerza. Rafa Tundidor. Parte 2

2.3: Fisiología del entrenamiento de fuerza. Rafa Tundidor. Parte 3

2.4: Presentación Fisiología del entrenamiento de fuerza. Rafa Tundidor

2.5: Programación del entrenamiento de Fuerza. Rafa Tundidor. Parte 1

2.6: Programación del entrenamiento de Fuerza. Rafa Tundidor. Parte 2

2.7: Programación del entrenamiento de Fuerza. Rafa Tundidor. Parte 3

2.8: Presentación Programación del entrenamiento de fuerza. Rafa Tundidor

2.9: Bases del entrenamiento de fuerza. Orientación: Salud. Rafa Tundidor. Parte 1

2.10: Bases del entrenamiento de fuerza. Orientación: Salud. Rafa Tundidor. Parte 2

2.11: Bases del entrenamiento de fuerza. Orientación: Salud. Rafa Tundidor. Parte 3

2.12: Bases del entrenamiento de fuerza. Orientación: Salud. Rafa Tundidor. Parte 4

2.13: Presentación Bases del entrenamiento de fuerza. Orientación: Salud. Rafa Tundidor

2.14: Bases del entrenamiento de fuerza. Orientación: Rendimiento. Rafa Tundidor. Parte 1

2.15: Bases del entrenamiento de fuerza. Orientación: Rendimiento. Rafa Tundidor. Parte 2

2.16: Bases del entrenamiento de fuerza. Orientación: Rendimiento. Rafa Tundidor. Parte 3

2.17: Presentación Bases del entrenamiento de fuerza. Orientación: Rendimiento. Rafa Tundidor

2.18: Bases del entrenamiento. Orientación: Power Lifting en el entrenamiento personal. Rubén Castro. Parte 1

2.19: Bases del entrenamiento. Orientación: Power Lifting en el entrenamiento personal. Rubén Castro. Parte 2

2.20: Bases del entrenamiento. Orientación: Power Lifting en el entrenamiento personal. Rubén Castro. Parte 3

2.21: Bases del entrenamiento. Orientación: Power Lifting en el entrenamiento personal. Rubén Castro. Parte 4

2.22: Bases del entrenamiento. Orientación: Power Lifting en el entrenamiento personal. Rubén Castro. Parte 5

2.23: Presentación Bases del Entrenamiento de fuerza. Orientación: Power Lifting en el entrenamiento personal. Rubén Castro

2.24: Entrenamiento de fuerza en base a la velocidad (VBT). Rafa Tundidor. Parte 1

2.25: Entrenamiento de fuerza en base a la velocidad (VBT). Rafa Tundidor. Parte 2

2.26: Entrenamiento de fuerza en base a la velocidad (VBT). Rafa Tundidor. Parte 3

2.27: Entrenamiento de fuerza en base a la velocidad (VBT). Rafa Tundidor. Parte 4

2.28: Presentación. Entrenamiento de fuerza en base a la velocidad. VBT. Rafa Tundidor

2.29: Entrenamiento excéntrico. Manuel Garcia Sillero. Parte 1

2.30: Presentación Entrenamiento excéntrico. Manuel Garcia Sillero. Parte 1

2.31: Entrenamiento excéntrico. Manuel Garcia Sillero. Parte 2

2.32: Presentación Entrenamiento Excéntrico. Manuel García Sillero. Parte 2

2.33: Entrenamiento excéntrico. Manuel Garcia Sillero. Parte 3

2.34: Presentación Entrenamiento Excéntrico. Manuel García Sillero. Parte 3

3. UD. 2. Entrenamiento de Movilidad

3.1: ¿Cómo mejorar la movilidad? Daniel Canseco. Parte 1

3.2: ¿Cómo mejorar la movilidad? Daniel Canseco. Parte 2

3.3: ¿Cómo mejorar la movilidad? Daniel Canseco. Parte 3

3.4: Presentación ¿Cómo mejorar la movilidad?. Daniel Canseco

4. UD. 3. Entrenamiento de Resistencia

4.1: Fisiología entrenamiento de resistencia. Jose Manuel Burgos. Parte 1

4.2: Fisiología entrenamiento de resistencia. Jose Manuel Burgos. Parte 2

4.3: Presentación Fisiología entrenamiento de resistencia. Jose Manuel Burgos

4.4: Bases del entrenamiento de resistencia. Orientación Salud. Jose Manuel Burgos. Parte 1

4.5: Bases del entrenamiento de resistencia. Orientación Salud. Jose Manuel Burgos. Parte 2.1

4.6: Bases del entrenamiento de resistencia. Orientación Salud. Jose Manuel Burgos. Parte 2.2

4.7: Presentación Bases del entrenamiento de resistencia. Orientación: Salud. Jose Manuel Burgos

4.8: Bases del entrenamiento de resistencia: Programación para salud. Parte 1

4.9: Bases del entrenamiento de resistencia: Programación para salud. Parte 2

4.10: Bases del entrenamiento de resistencia: Programación para salud. Parte 3

4.11: Presentación Bases del entrenamiento de resistencia: Programación para salud

4.12: Métodos fraccionados: HIT vs HIIT, HIFT, etc. Rafa Tundidor. Parte 1

4.13: Métodos fraccionados: HIT vs HIIT, HIFT, etc. Rafa Tundidor. Parte 2

4.14: Métodos fraccionados: HIT vs HIIT, HIFT, etc. Rafa Tundidor. Parte 3

4.15: Métodos fraccionados: HIT vs HIIT, HIFT, etc. Rafa Tundidor. Parte 4

4.16: Presentación Métodos fraccionados: HIT vs HIIT, HIFT. Rafa Tundidor

4.17: Entrenamiento Concurrente. Rafa Tundidor. Parte 1

4.18: Entrenamiento Concurrente. Rafa Tundidor. Parte 2

4.19: Presentación Entrenamiento concurrente. Rafa Tundidor

4.20: Entrenamiento resistencia. Orientación rendimiento: Caso Práctico Running. Jose Manuel Burgos. Parte 1

4.21: Entrenamiento resistencia. Orientación rendimiento: Caso Práctico Running. Jose Manuel Burgos. Parte 2

4.22: Presentación Entrenamiento resistencia. Orientación rendimiento: Caso Práctico Running. Jose Manuel Burgos

5. UD. 4. Entrenamiento para la mejora de la Composición Corporal

5.1: Fisiología tejido muscular/graso. Rafa Tundidor. Parte 1

5.2: Fisiología tejido muscular/graso. Rafa Tundidor. Parte 2

5.3: Fisiología tejido muscular/graso. Rafa Tundidor. Parte 3

5.4: Presentación Fisiología tejido muscular/graso. Rafa Tundidor

5.5: Obesidad. Javier Butragueño. Píldora 0

5.6: Obesidad. Javier Butragueño. Píldora 1

5.7: Obesidad. Javier Butragueño. Píldora 2

5.8: Obesidad. Javier Butragueño. Píldora 3.1

5.9: Obesidad. Javier Butragueño. Píldora 3.2

5.10: Obesidad. Javier Butragueño. Píldora 4

5.11: Obesidad. Javier Butragueño. Píldora 5

5.12: Presentación Obesidad. Javier Butragueño

5.13: Entrenamiento para pérdida de % graso. Rafa Tundidor. Parte 1

5.14: Entrenamiento para pérdida de % graso. Rafa Tundidor. Parte 2

5.15: Presentación Entrenamiento para pérdida % graso. Rafa Tundidor

5.16: Entrenamiento para aumento de masa muscular. Caso práctico. Alejandro Chaves. Parte 1

5.17: Entrenamiento para aumento de masa muscular. Caso práctico. Alejandro Chaves. Parte 2

5.18: Presentación Entrenamiento para aumento masa muscular. (caso práctico). Alejandro Chaves

5.19: Entrenamiento orientación estética. Entrenamiento Glúteo. Alberto Ortegón. Parte 1

5.20: Entrenamiento orientación estética. Entrenamiento Glúteo. Alberto Ortegón. Parte 2

5.21: Entrenamiento orientación estética. Entrenamiento Glúteo. Alberto Ortegón. Parte 3

5.22: Presentación Entrenamiento orientación estética. Alberto Ortegón

6. Evaluación 3. Entrenamiento para el aumento de la masa muscular

6.1: Evaluación 3. Entrenamiento para el aumento de la masa muscular.

7. Evaluación 4. Entrenamiento para la pérdida de porcentaje graso

7.1: Evaluación 4. Entrenamiento para la pérdida del porcentaje graso

8. UD. 5. Entrenamiento en Poblaciones Especiales

8.1: Entrenamiento en personas con Cáncer. Mario Redondo. Parte 1

8.2: Entrenamiento en personas con Cáncer. Mario Redondo. Parte 2

8.3: Presentación Entrenamiento en personas con Cáncer. Mario Redondo

8.4: Entrenamiento en personas con Diabetes. Jose Manuel Burgos. Parte 1

8.5: Entrenamiento en personas con Diabetes. Jose Manuel Burgos. Parte 2

8.6: Entrenamiento en personas con Diabetes. Jose Manuel Burgos. Parte 3

8.7: Entrenamiento en personas con Diabetes. Jose Manuel Burgos. Parte 4

8.8: Presentación Entrenamiento en personas con diabetes. Jose Manuel Burgos

8.9: Entrenamiento orientado al adulto mayor. Alejandro Chaves. Parte 1

8.10: Entrenamiento orientado al adulto mayor. Alejandro Chaves. Parte 2

8.11: Entrenamiento orientado al adulto mayor. Alejandro Chaves. Parte 3

8.12: Entrenamiento orientado al adulto mayor. Alejandro Chaves. Parte 4

8.13: Presentación Entrenamiento orientado al adulto mayor. Alejandro Chaves

8.14: Entrenamiento en niños y adolescentes. Pablo Vallejo. Parte 1

8.15: Entrenamiento en niños y adolescentes. Pablo Vallejo. Parte 2

8.16: Presentación Entrenamiento en niños y adolescentes. Pablo Vallejo

8.17: Entrenamiento en personas con enfermedades neurodegenerativas. Jose Manuel Burgos. Parte 1

8.18: Entrenamiento en personas con enfermedades neurodegenerativas. Jose Manuel Burgos. Parte 2

8.19: Entrenamiento en personas con enfermedades neurodegenerativas. Jose Manuel Burgos. Parte 3

8.20: Presentación Entrenamiento en personas con enfermedades neurodegenerativas. Jose Manuel Burgos

8.21: Entrenamiento en personas con hipertensión arterial. Jose Manuel Burgos. Parte 1

8.22: Entrenamiento con personas con hipertensión arterial. Jose Manuel Burgos. Parte 2

8.23: Presentación Entrenamiento en personas con hipertensión arterial. Jose Manuel Burgos

9. EVALUACIÓN 5. Entrenamiento en poblaciones especiales

9.1: Evaluación 5. Entrenamiento en Poblaciones Especiales

10. UD. 6. Prevención y Readaptación de Lesiones

10.1: ¿Se puede prevenir una lesión? Pablo Roig. Parte 1

10.2: ¿Se puede prevenir una lesión? Pablo Roig. Parte 2

10.3: Presentación. ¿Se puede prevenir una lesión? Pablo Roig

10.4: Readaptación de lesiones. Estableciendo criterios de progresión. Pablo Roig. Parte 1

10.5: Readaptación de lesiones. Estableciendo criterios de progresión. Pablo Roig. Parte 2

10.6: Presentación Readaptación de lesiones. Estableciendo criterios de progresión. Pablo Roig

10.7: Bases del tratamiento del dolor. Daniel Canseco. Parte 1

10.8: Bases del tratamiento del dolor. Daniel Canseco. Parte 2

10.9: Bases del tratamiento del dolor. Daniel Canseco. Parte 3

10.10: Bases del tratamiento del dolor. Daniel Canseco. Parte 4

10.11: Presentación Bases del tratamiento del dolor. Daniel Canseco. Parte 1

10.12: Presentación Bases del tratamiento del dolor. Daniel Canseco. Parte 2

10.13: Presentación Bases del tratamiento del dolor. Daniel Canseco. Parte 3

10.14: Presentación Bases del tratamiento del dolor. Daniel Canseco. Parte 4

10.15: Propuesta práctica. Esguince LLE de tobillo. Pablo Roig. Parte 1

10.16: Propuesta práctica. Esguince LLE de tobillo. Pablo Roig. Parte 2

10.17: Propuesta práctica. Esguince LLE de tobillo. Pablo Roig. Parte 3

10.18: Propuesta práctica. Esguince LLE de tobillo. Pablo Roig. Parte 4

10.19: Propuesta práctica. Esguince LLE de Tobillo. Pablo Roig. Parte 5

10.20: Propuesta práctica. Esguince de LLE Tobillo. Pablo Roig. Parte 6

10.21: Presentación Propuesta Práctica: Esguince de tobillo. Pablo Roig

10.22: Test y cuestionarios Readaptación Pie/Tobillo. Pablo Roig

10.23: Propuesta Práctica. Readaptación LCA. Fernando Morales. Parte 1

10.24: Propuesta Práctica. Readaptación LCA. Fernando Morales. Parte 2

10.25: Propuesta Práctica. Readaptación LCA. Fernando Morales. Parte 3

10.26: Propuesta Práctica. Readaptación LCA. Fernando Morales. Parte 4

10.27: Propuesta Práctica. Readaptación LCA. Fernando Morales. Parte 5

10.28: Propuesta Práctica. Readaptación LCA. Fernando Morales. Parte 6

10.29: Propuesta Práctica. Readaptación LCA. Fernando Morales. Parte 7

10.30: Propuesta Práctica. Readaptación LCA. Fernando Morales. Parte 8

10.31: Propuesta Práctica. Readaptación LCA. Fernando Morales. Parte 9

10.32: Propuesta Práctica. Readaptación LCA. Fernando Morales. Parte 10

10.33: Propuesta Práctica. Readaptación LCA. Fernando Morales. Parte 11

10.34: Propuesta Práctica. Readaptación LCA. Fernando Morales. Parte 12

10.35: Presentación Propuesta Práctica: LCA. Fernando Morales

10.36: Propuesta Práctica. Dolor Lumbar. Daniel Canseco. Parte 1

10.37: Propuesta Práctica. Dolor Lumbar. Daniel Canseco. Parte 2

10.38: Propuesta Práctica. Dolor Lumbar. Daniel Canseco. Parte 3

10.39: Presentación Propuesta Práctica: Dolor lumbar. Daniel Canseco

10.40: Propuesta Práctica. Rotura Isquiosural. Álvaro Coca. Parte 1

10.41: Propuesta Práctica. Rotura Isquiosural. Álvaro Coca. Parte 2

10.42: Propuesta Práctica. Rotura Isquiosural. Álvaro Coca. Parte 3

10.43: Propuesta Práctica. Rotura Isquiosural. Álvaro Coca. Parte 4

10.44: Propuesta Práctica. Rotura Isquiosural. Álvaro Coca. Parte 5

10.45: Propuesta Práctica. Rotura Isquiosural. Álvaro Coca. Parte 6

10.46: Propuesta Práctica. Rotura Isquiosural. Álvaro Coca. Parte 7

10.47: Propuesta Práctica. Readaptación Tendinopatía hombro. Daniel Canseco. Parte 1

10.48: Propuesta Práctica. Readaptación Tendinopatía hombro. Daniel Canseco. Parte 2

10.49: Propuesta Práctica. Readaptación Tendinopatía hombro. Daniel Canseco. Parte 3

10.50: Presentación Propuesta Práctica: tendinopatía hombro. Daniel Canseco

11. Evaluaciones 6-7: módulo readaptación de lesiones

11.1: Evaluación 6: Readaptación de supuesto práctico de lesión

11.2: Evaluación 7. Readaptación de supuesto práctico de lesión

12. UD. 7. Entrenamiento personal en deportes de equipo

12.1: Contextualización y metodología de entrenamiento de habilidades de movimiento. David Martínez. Módulo 1

12.2: Presentación. Contextualización y metodología de entrenamiento de habilidades de movimiento. Módulo 1

12.3: Contextualización y metodología de entrenamiento de habilidades de movimiento. David Martínez. Módulo 2

12.4: Presentación. Contextualización y metodología de entrenamiento de habilidades de movimiento. Módulo 2

12.5: Contextualización y metodología de entrenamiento de habilidades de movimiento. David Martínez. Módulo 3.0

12.6: Presentación. Contextualización y metodología de entrenamiento de habilidades de movimiento. Módulo 3.0

12.7: Contextualización y metodología de entrenamiento de habilidades de movimiento. David Martínez. Módulo 3.1

12.8: Presentación. Contextualización y metodología de entrenamiento de habilidades de movimiento. Módulo 3.1

12.9: Presentación. Contextualización y metodología de entrenamiento de habilidades de movimiento. Módulo 3.2

12.10: Movimientos Olímpicos. Más allá de la halterofilia. Rafa Tundidor. Parte 1

12.11: Movimientos Olímpicos. Más allá de la halterofilia. Rafa Tundidor. Parte 2

12.12: Presentación. Movimientos Olímpicos. Más allá de la halterofilia. Rafa Tundidor

12.13: Contextualización del entrenamiento personal en deportes equipo. Pablo Roig. Parte 1

12.14: Contextualización del entrenamiento personal en deportes equipo. Pablo Roig. Parte 2

12.15: Presentación Contextualización de entrenamiento personal en deportes de equipo

12.16: Entrenamiento personal en deportes de equipo. Pablo Roig. Parte 1

12.17: Entrenamiento personal en deportes de equipo. Pablo Roig. Parte 2

12.18: Entrenamiento personal en deportes de equipo. Pablo Roig. Parte 3

12.19: Entrenamiento personal en deportes de equipo. Pablo Roig. Parte 4

12.20: Entrenamiento personal en deportes de equipo. Pablo Roig. Parte 5

12.21: Entrenamiento personal en deportes de equipo. Pablo Roig. Parte 6

12.22: Entrenamiento personal en deportes de equipo. Pablo Roig. Parte 7

12.23: Entrenamiento personal en deportes de equipo. Pablo Roig. Parte 8

12.24: Presentación Entrenamiento personal en deportes colectivos. Pablo Roig

13. UD. 8. Entrenamiento Coadyuvante

13.1: Procesos de recuperación de esfuerzos. Alejandro Chaves. Parte 1

13.2: Procesos de recuperación de esfuerzos. Alejandro Chaves. Parte 2

13.3: Presentación Procesos de recuperación esfuerzos. Alejandro Chaves

13.4: Control de dosis de entrenamiento. Rafa Tundidor. Parte 1

13.5: Control de dosis de entrenamiento. Rafa Tundidor. Parte 2

13.6: Control de dosis de entrenamiento. Rafa Tundidor. Parte 3

13.7: Presentación Control de la dosis de entrenamiento. Rafa Tundidor

13.8: Control dosis entrenamiento. Estado inicial. Daniel Canseco. Parte 1

13.9: Control dosis entrenamiento. Estado inicial. Daniel Canseco. Parte 2

13.10: Presentación Control sesión de entrenamiento. Daniel Canseco

13.11: Farmacología y relación con el ejercicio físico. Abraham Carlé. Parte 1. Intro

13.12: Farmacología y relación con el ejercicio físico. Abraham Carlé. Parte 2. Pain Killers

13.13: Farmacología y relación con el ejercicio físico. Abraham Carlé. Parte 3. Pain Killers Endurance

13.14: Farmacología y relación con el ejercicio físico. Abraham Carlé. Parte 4. Pain Killers Intermitentes

13.15: Farmacología y relación con el ejercicio físico. Abraham Carlé. Parte 5. Antihipertensivos

13.16: Farmacología y relación con el ejercicio físico. Abraham Carlé. Parte 6. Estatinas

13.17: Presentación Farmacología y relación ejercicio físico. Abraham Carlé

14. Encuesta Módulo 3

14.1: Encuesta Módulo 3

 Pablo Roig Fernández

Pablo Roig es Director Académico de los Cursos Formativos de Ensa Formación.

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Univer. Granada
Colegiado Num. 57813
Máster entrenamiento personal UGR
Máster Alto Rendimiento Deportes Colectivos
Máster Preparación Física y Readaptación de Lesiones en fútbol
NSCA-CPT

 Rafael Tundidor Duque
 

Este curso pertenece a los siguentes grupos: